sábado, 31 de octubre de 2009

Esther Koplowitz, activista en pro de la salud mental


Es ya el tercer año que la empresaria patrocina los encuentros monográficos de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. La segunda edición de estas jornadas, que lleva por título 'Sin Salud Mental no hay salud', se celebrará en Valencia del 5 al 6 de noviembre.

La inauguración correrá a cargo del profesor Santiago Grisolía. Durante el primer día, se tratará el campo de las técnicas diagnósticas, con las ponencias 'Motivos, Actividades y futuro de la UFPN”, del doctor Salazar; y 'Neurofisiología en Salud Mental”, del doctor Ordoño, ambos expertos del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.  Seguidamente, 'La neuroimagen en Psiquiatría'  expuesta por el doctor Revert Ventura del Hospital de Manises  y cerrarando el turno matutino el director del Instituto de Drogas y Conductas Adictivas, el doctor Romero, con la ponencia 'Imágenes cerebrales por cocaína y alcohol mediante RM'.

Por la tarde, se tratará el 'Trastorno bipolar' por la doctora Sierra del Hospital Universitario La Fe de Valencia, dentro de la Mesa redonda dedicada a las Patologías. La doctora Barberá del Servicio de Psiquiatría de La Fe hablará de las 'Patologías emergentes en la adolescencia' y el director del Instituto de Drogas y Conductas Adictivas, Juan Carlos Melero Ibáñez, tratará del 'Trastorno límite de la personalidad'.

El viernes 6 de Noviembre se empezará la Jornada con los Tratamientos, donde el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo, hablará de la 'Evolución de los tratamientos' y el doctor Ribes, psiquiatra del Hospital Universitario La Fe, abordará el tema de los 'Tratamientos de los trastornos psicóticos en la senectud'.

Los doctores Bartolomé Pérez, del Hospital Universitario de Alicante y Javier Plumed del Hospital Universitario La Fe de Valencia cerrarán el turno de intervenciones con las ponencias sobre 'Patología dual', el primero, y 'El desafío de la Hospitalización domiciliaria en Psiquiatría', el segundo.

El acto de inauguración está previsto que lo realice el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, junto con el secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, Santiago Grisolía.

FUENTE: Reuters y ADN

jueves, 29 de octubre de 2009

Emplear antipsicóticos en niños provoca que ganen una media de ocho kilos de peso


La sospecha de que los antipsicóticos de segunda generación (conocidos también como “atípicos”), tienen más efectos secundarios en los niños y en los adolescentes que en los adultos existe ya desde hace unos años. Un nuevo estudio ha puesto en claro datos objetivos: su empleo eleva en cerca de un 7% el peso corporal, además de alterar los niveles de colesterol y triglicéridos. En definitiva, aumenta el riesgo cardiovascular en infantes.



En los últimos 10 años el consumo de estos fármacos en la población infantil se ha multiplicado por seis dentro de nuestras fronteras. Pese a este aumento, España mantiene tasas de prescripción de psicofármacos que están muy lejos de las que se registran en otros países como EEUU.
Pocos científicos, por no decir ninguno, dudan de la eficacia de los antipsicóticos de segunda generación a la hora de mejorar los síntomas, la evolución y prevenir las complicaciones o secuelas de las psicosis, el trastorno bipolar, las alteraciones severas del comportamiento asociados al autismo y otros trastornos del desarrollo, la hiperactividad, la agresividad o los tics de los más pequeños.
Pero "trabajos previos ya habían indicado la posible mayor sensibilidad de los niños y los adolescentes a sus efectos secundarios. Sin embargo, los datos no se consideraron definitivos porque podrían estar alterados si los participantes habían estado expuestos previamente a los fármacos clásicos", comenta Juanjo Carballo, psiquiatra infantil y de la adolescencia de la Fundación Hospital Jiménez Díaz de Madrid.

Este obstáculo acaba de ser superado por Christoph Correll, del Hospital Zucker Hillside en Nueva York [la división de Psiquiatría del Long Island Jewish Medical Center ], y su equipo que han llevado a cabo una investigación con 272 pacientes pediátricos de entre cuatro y 19 años que no habían recibido medicación antipsicótica previa. Todos ellos iniciaron un tratamiento con un antipsicótico atípico (olanzapina, quetiapina, risperidona y aripiprazol) o llevaban ya una semana o menos de consumo de estos productos. El grupo control se formó con 15 de estos participantes que rehusaron participar o que suspendieron el tratamiento.

A los tres meses de terapia, y tal como publica el 'Journal of American Medical Association' (JAMA), todos los menores fueron sometidos a una serie de pruebas, como medición de peso y control de lípidos. Los datos revelan que aquéllos que habían consumido olanzapina habían ganado 8 kilos; los que tomaron quetiapina, 6,7; los que siguieron el tratamiento con risperidona, 5,3 y, finalmente, añadieron 4 kg a su peso los que ingirieron aripiprazol. Este aumento fue nulo en el grupo control.
Y no sólo. También se produjeron cambios metabólicos, es decir hubo alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos . "Los más significativos en ambos perfiles se produjeron con el uso de olanzapina y quetiapina, mientras que con risperidona aumentaron de forma importante los de triglicéridos. Por el contrario, aripiprazol no modificó las cifras", destaca el estudio.

Ante estos resultados, "obviamente se recomienda un uso juicio de este tipo de fármacos, una frecuente monitorización de los pacientes y el manejo de los efectos secundarios que pudieran observarse a lo largo del tratamiento, lo que incluye chequeos cardiometabólicos bianuales tras los tres primeros meses de terapia", apunta el doctor Carballo.

FUENTE: artículo completo en El Mundo.es

martes, 27 de octubre de 2009

El guardia acusado de retener a la sargento de Villaviciosa tras un tiroteo sufre trastorno bipolar. según la jueza


Para ordenar la libertad del reo, la juez encargada de la investigación del caso ha tenido en cuenta el resultado del informe psicológico que ella misma encargó con carácter de urgencia y en el que se indica que J. P. S. C. padece un trastorno bipolar y otro de personalidad además de una importante adicción al alcohol.

J. P. S. C., el agente de la Guardia Civil acusado de protagonizar un tiroteo en el cuartel de la Benemérita de Villaviciosa y de tomar como rehén a la máxima responsable del lugar, la sargento Ana Isabel Méndez, fue puesto ayer en libertad con cargos por orden de la magistrada del Juzgado Togado número 42 de Valladolid, Pilar Prieto de las Heras.

Tras recibir la noticia, el acusado, que se encuentra de baja psicológica, abandonó ayer la cárcel militar de Alcalá de Henares, en donde había ingresado hace poco más de un mes, el martes 15 de septiembre.

FUENTE: noticia completa en La Nueva España

Las patentes retrasan el empleo de los medicamentos, denuncia la OMS


El director del programa de Secretariado de Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS, Germán Velásquez, ha denunciado que el sistema de patente de los medicamentos se usa "de forma irresponsable".

En muchos casos, cuando la patente de un medicamento va a caducar, se realizan "cambios menores" en el mismo y vuelve a patentarse, por lo que el laboratorio sigue manteniendo la exclusividad sobre el producto durante otro largo periodo.

Un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales de calidad, mientras que el 14% más rico del planeta consume el 80% de los fármacos que se producen. Además, uno de cada seis menores de 5 años muere por enfermedades que se podrían prevenir con una vacuna o antibiótico; en el África subsahariana una de cada 16 mujeres muere durante el embarazo y el parto, el 88% de las personas con VIH no tiene acceso a antirretrovirales y 2.000 millones de personas siguen sin tener acceso a los medicamentos esenciales.

Las patentes actuales proporcionan al poseedor los medios legales para impedir que otros puedan fabricar, usar, importar o vender el medicamento durante un periodo de 20 años, y es uno de los factores más importantes en la exclusión de los países en vías de desarrollo de la llamada "cadena de medicamento". Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología sin la necesidad de consentimiento del titular de ésta.

FUENTE: artículo adaptado de elpais.es

lunes, 26 de octubre de 2009

Opinión: La genialidad bipolar


Mucho se ha especulado sobre la interminable lista de grandes talentos (músicos, pintores, matemáticos…) que padecen o han padecido a lo largo de la historia este tipo de trastorno.


¿Nos convierte eso a todos en genios? ¿Qué sucede realmente?
Las investigaciones han mostrado ciertos indicios de correlación entre bipolaridad y creatividad, pero hasta la fecha no se puede hablar de ningún estudio concluyente que respalde al bipolar como necesariamente genio.
Mi hipótesis personal es que cuando el individuo se encuentra en estado alterado de conciencia, realiza "conexiones" anormales en su ritmo (hasta el extremo de la famosa "fuga" de pensamientos), pero también en su naturaleza.
Subjetivamente, se dispara la capacidad de relacionar información aparentemente inconexa. El debate sobre si esas relaciones y razonamientos posteriores son o no "geniales" (recordemos que un genio es en realidad una persona que, aparentemente, consigue aprender saltándose etapas necesarias), es harina de otro costal. Las capacidades cognitivas, la educación, los esquemas de aprendizaje adquiridos, etc. puede que sean los que en última instancia criben trigo de paja.
De todos modos, podemos razonablemente pensar que estadísticamente, en un porcentaje desconocido, habrá un montante de ideas y planteamientos que serán perfectamente válidos. Como siempre existe un pero en la vida, sin embargo, los enfermos bipolares a menudo encuentran problemas tanto en la expresión de sus ideas (sobre todo al plasmarlas por escrito) como en su organización. Quizá sea este el motivo de que los personajes bipolares más notorios estén enmarcados en el mundo del arte.
Por otro lado, no perdamos de vista que esas ideas "geniales" precisan de trabajo, testeo, etc..
Una persona sana también establece conexiones exóticas, máxime si su personalidad, carácter o estilo de aprendizaje entre otros lo cualifican para ello.
Ser "genial" pues, es sin más un aspecto. Léase "genial" como "capaz de establecer asociaciones nuevas". A partir de ese punto concreto, es la persona individual la que lleva en sí el genio.
Y en el fondo, para qué negarlo, todos tienen algo genial en algún momento y en algún lugar. Que la historia mencione a algunos y olvide a otros es tan sencillamente trivial como lamentablemente humano.
J.

La receta para combatir el estrés

Eduard Punset nos expone en este magbífico episodio de redes los mecanismos del estrés y cómo combatirlo, indudablemente un factor clave para el trastorno bipolar.

Glenn Close salta a la palestra para concienciar a la sociedad sobre las enfermedades mentales


Una organización de nuevo cuño y alto nivel, Bring Change 2 Mind (literalmente, trae el cambio a tu mente), ha sido promocionada en EEUU a través de una serie de campañas públicas. Estas campañas tienen como objetivo dirigirse contra el estigma de la enfermedad mental y aumentar la concienciación ciudadana acerca de la prevalencia de la misma en Norteamérica.
La campaña ha sido dirigida por Ron Howard y ha contado con la colaboración de la conocida actriz Glenn Close., la cual ha estado trabajando en coordinación con varias organizaciones punteras para crear Bring Change 2 Mind.
Para más información acerca de esta plataforma, pueden visitar http://www.bringchange2mind.org/.
La hermana de Ms. Close, Jessie, padece también trastorno bipolar.
Existen varios vídeos sobre vivencias personales en www.bringchange2mind.org/index.php/share-your-story.
Personas como Jessie, con coraje y valor, se descubren ante el mundo para anunciar que ell@s también sufren trastorno bipolar o cualquier otra enfermedad mental. Es precisamente este tipo de arrojo personal lo que realmente ayudará a educar a la gente y ahuyentará el estigma que se asocia con cualquier enfermedad mental, como puede ser el trastorno bipolar o la depresión. Un estigma que ahora mismo está muy presente en la sociedad. Por medio de su fama, estatus e influencia, y plasmando de una manera personal el asunto por medio de un retrato íntimo de la lucha de su hermana contra el trastorno bipolar, Glenn Close está construyendo una poderosa plataforma para la educación y el progreso acerca del concepto de enfermedad mental. Desde aquí aplaudimos sus esfuerzos.
Gracias.

FUENTE:  Michael Lane en Pendulum.org.
Traducción y adaptación propias.
MÁS INFO:
 Bipolar Disorder Advocacy
Bipolar Awareness Campaign: Mania vs. Depression
Delving Into Bipolar Disorder
24-Hour Challenge For Charity
Patty Duke Launches Online Mental Wellness Center
New President of NAMI

domingo, 25 de octubre de 2009

Eli Lilly paga 45 millones para cerrar el caso de las prescripciones “off-label” en Carolina del Sur


En Columbia, Carolina del Sur, el fiscal general del Estado ha declarado el Viernes que finalmente se ha alcanzado un acuerdo de 45 millones de dólares con el fabricante de medicamentos Eli Lilly & Co, con respecto a las políticas de marketing de una de sus drogas anitpsicóticas.

En el 2007, Henry McMaster inició acciones legales contra Lilly, argumentando que la compañía, con base en Indiana, había efectuado prácticas impropias a la hora de promocionar su producto Zyprexa para usos no contemplados en el prospecto (off-label). La FDA, (Food and Drug Administration , organismo encargado de la regulación de medicamentos en USA) había aprobado su uso para el tratamiento de la esquizofrenia y ciertos tipos de trastorno bipolar.


McMaster asegura que la compañía ha coaccionado a médicos para que prescriban la sustancia para muchas otras afecciones, incluyendo demencia y trastorno de déficit de atención; omitiendo cualquier aviso sobre posibles efectos secundarios.

FUENTE: USA Today

Contra la discriminación del enfermo mental


Las personas con estas patologías protagonizan menos crímenes que las sanas

Las enfermedades mentales no tienen un tratamiento sólo médico. Para los afectados, sus familias, y también los médicos, el rechazo social es un agravante, que a veces es más difícil de sobrellevar que el propio trastorno. Así lo han puesto de manifiesto en el primer Foro Social organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (Cibersam), que ha tenido lugar este lunes como un anticipo al XIII Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría, que empieza el martes.

El presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes), José María Sánchez Monge, aporta un dato claro obtenido del informe de la fiscalía de 2007. Ese año hubo en España 1.207 homicidios, y sólo en un 1% el homicida padecía algún tipo de trastorno mental. Teniendo en cuenta que se calcula que la mitad de la población tendrá en algún momento de su vida este tipo de dolencia, y que en cada momento los trastornos relacionados (desde los más graves como esquizofrenia o autismo a los más leves, como algunas formas de depresión) afectan a un 15% de la población, la conclusión es clara: las personas con una enfermedad mental son, en general, menos agresivas, aunque por lo que trasciende a los medios (como el famoso caso de la médica Noelia Mingo, que tenía esquizofrenia y mató a tres personas en 2003) pueda parecer lo contrario.

Para los familiares, esta imagen es un perjuicio añadido ya que impide que sus allegados se relacionen con normalidad con su entorno. Y el estereotipo funciona incluso en negativo. El psiquiatra Celso Arango, director científico del Cibersam, puso como ejemplo un artículo en el que tras describir las atrocidades de un delincuente, para aumentar aún más la idea de su aberración, se resaltaba: "Y no se trata de un enfermo mental".

Otras veces el desconocimiento lleva a situaciones chuscas como cuando una entrevista a Isabel Bayona, presidenta de la Organización Mundial del Autismo, se ilustró con una imagen de una fila de coches (autos).

El Cibersam es una organización financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la que están integrados 26 grupos de trabajo de ocho comunidades autónomas, indicó el director general del Instituto de Salud Carlos III, José Jerónimo Navas. El organismo, que fue puesto en marcha en 2008 por el Ministerio de Sanidad (que perdió las competencias en la última remodelación gubernamental) tiene como uno de sus objetivos conseguir financiación privada, y más tras los recortes presupuestarios de este año.

FUENTE: El País (E. DE B. - Madrid - 19/10/2009 ) a través de ASBIGA

sábado, 24 de octubre de 2009

Cómo las madres con trastorno límite de la personalidad se relacionan con sus hijos


Según un estudio publicado por el British Journal of Psichiatry, una alta proporción (85%) de mujeres con trastorno límite de la personalidad mostraron una comunicación afectiva disruptiva con sus hijos.

Las mujeres con trastorno límite de la personalidad tienen relaciones interpersonales conflictivas que pueden extenderse a patrones disruptivos de interacción con sus hijos.

El estudio,  ( núm. de revista 2009 OCT;195(4):325-330.), llevado a cabo por Peter Hobson, Matthew P.H. Patrick y  Jessica A. Hobson, evaluó  cómo las mujeres con trastorno límite de la personalidad entablan relación con sus hijos de los 12 a los 18 años, en episodios de separación-reunión.

Método

Se grabaron en vídeo las interacciones madre-hijo en episodios de separación-reunión de la prueba de Situación Extraña. Las madres fueron mujeres con trastorno límite de la personalidad, con depresión o sin trastorno psicopatológico. Las clasificaciones del comportamiento maternal fueron realizadas con el Instrumento de Comportamiento Maternal Atípico para la Evaluación y Clasificación.

Resultados

Una alta proporción (85%) de mujeres con trastorno límite de la personalidad mostraron una comunicación afectiva disruptiva con sus hijos más elevada que las mujeres en los grupos de comparación. También se distinguieron por la prevalencia del comportamiento temeroso/desorientado.

Conclusiones

El trastorno de personalidad límite maternal está asociado con la desregulación de la comunicación madre-hijo.
FUENTE: http://www.bjp.rcpsych.org/

miércoles, 21 de octubre de 2009

Familiares de enfermos mentales reclaman una unidad de media estancia


Un millar de personas se reunirán el sábado en el Palacio de la Ópera para celebrar el encuentro anual
En el área sanitaria de A Coruña se calcula que alrededor de 16.500 personas sufren un trastorno mental severo, como esquizofrenia o trastorno bipolar, y muchos de ellos están sin diagnosticar. APEM y Feafes, la asociación coruñesa y la federación gallega de familiares de enfermos, reclama, sobre todo, la eliminación de barreras y prejuicios sobre unas patologías que concentran el 15% de las declaraciones de discapacidad que se producen en Galicia, con 33.000 certificadas, y constituyen ya la segunda causa reconocida de incapacidad.
Para lograr esa visibilidad y sensibilizar acerca de la problemática, el próximo sábado un millar de ellos se reunirán en el encuentro anual que se desarrolla por primera vez en la ciudad, en concreto en el Palacio de la Ópera, en una jornada que conjugará la actividad lúdica con el debate.

Atención sociosanitaria
Antonio Hernández, director de Feafes, Esther Monterroso, directora de APEM y José Luis Muruzábal, presidente de la misma asociación, recordaron ayer la necesidad de aportar recursos y medios dirigidos a la asistencia sociosanitaria de estas personas, cuyo cuidado continúa recayendo de forma mayoritaria sobre las familias.

Muruzábal aseguró que «sobre todo en los últimos años hemos avanzado en atención sanitaria, pero todavía hay carencias». Así, recordó que el área cuenta con una única unidad de hospitalización de agudos, en el Sanatorio de Oza, que cuenta con 36 camas y señaló que también sería necesario reforzar tanto las unidades de salud mental para tratamientos ambulatorios, como el hospital de día o las dependencias de hospitalización a domicilio.

Conxo
Sin embargo, a juicio del presidente de la asociación, la necesidad más urgente continúa siendo «una unidad hospitalaria de estancias medias», que pudiese servir de colchón entre las crisis o episodios agudos y la vuelta a casa. «Aquí -explicó- si hay alguien que necesita un ingreso de dos meses o más, pero tampoco precisa una larga estancia, hay que enviarlo fuera del área sanitaria, a Conxo», señaló.
El sábado tratarán de implicar un poco más a la sociedad en general sobre la situación de un enfermo muy a menudo estigmatizado, de ahí que el principal tema de debate será el cambio en la percepción social de la patología mental, eje sobre el que girará el coloquio en el que, a partir de las 12.15 horas, participarán el arquitecto César Portel y el catedrático de Psicología Social Xosé Romay Martínez. Además de la proyección del documental Baixo a pel , sobre la vida de tres pacientes, se hará entrega a personas y entidades que se han destacado por su colaboración, que este año reconocerán el trabajo de la Diputación de A Coruña, la Fundación Anade, Toys R'Us y el sociólogo Manuel Torres.

FUENTE: La Voz de Galicia
Fecha de publicación: 15/10/2009

martes, 20 de octubre de 2009

El trastorno bipolar en edad pediátrica en España sufre un retraso en el diagnóstico superior a los tres años


El 25 por ciento de los casos de trastorno bipolar en edad pediátrica en España sufre un retraso en el diagnóstico que supera los tres años, según se desprende de un estudio realizado por el Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, en colaboración con la Unidad de Psicofarmacología Pediátrica del Hospital General de Massachusetts de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos). En el 75 por ciento restante de los casos, la demora ronda los 18 meses.

La doctora Inmaculada Escamilla Canales, especialista de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, señaló que el origen del estudio fue fruto del "desfase existente" entre Estados Unidos y Europa sobre la prevalencia y el diagnóstico del trastorno bipolar en niños y adolescentes. "Llegamos a la conclusión de que en Europa se estaba infradiagnosticando la enfermedad en la mayoría de los casos. Se diagnosticaba tarde o de forma errónea, circunstancia que influye negativamente en la respuesta al tratamiento", detalla en un comunicado.

A la hora de llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 38 niños y niñas diagnosticados de enfermedad bipolar en la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, durante un periodo de seis años, y se analizaron qué síntomas estaban presentes antes y en el momento del diagnóstico, así como los antecedentes psiquiátricos familiares, los tratamientos que habían recibido o el rendimiento escolar, entre otros factores, con el objetivo de "reconocer y realizar una intervención temprana", según Escamilla.

La edad media en el momento del diagnóstico fue de 13,9 años, especifica la experta, que añade que el estudio reveló que un 25 por ciento de los pacientes son diagnosticados en los primeros siete meses desde que se manifiestan los síntomas del trastorno. En un 50 por ciento de los casos, el plazo hasta lograr una valoración correcta se sitúa entre los 18 meses y los tres años y cuatro meses. Este retraso supera los tres años y cuatro meses en el 25 por ciento restante
FALLOS EN EL DIAGNÓSTICO
Antes del dictamen médico definitivo, "los pacientes eran diagnosticados de múltiples trastornos, hasta cuatro diferentes en el 14 por ciento de los casos" como trastorno de conducta, déficit por atención e hiperactividad y depresión. Asimismo, el 92 por ciento de los pacientes diagnosticados presentaba otro trastorno psiquiátricos asociados, como el déficit de atención e hiperactividad (21%) y el derivado del consumo de sustancias (18%).

Por ello, tanto el retraso como el diagnóstico erróneo de la enfermedad bipolar pediátrica, repercute en los cambios de conducta de los pacientes que suelen sufrir irritabilidad --en el caso de los menores--, así como episodios de euforia y expansividad, en el caso de los adultos.

Además de la doctora Escamilla, la realización de este estudio contó con la participación de los doctores Cesar Soutullo Esperón, Pilar Gamazo Garrán y Ana Figueroa Quintana, de la Universidad de Navarra; junto con Janet Wozniak y Joseph Biederman, especialistas de la Unidad de Psicofarmacología Pediátrica del Hospital de Massachusetts.

FUENTE:  a través de ASBIGA. Noticia en http://es.noticias.yahoo.com/5/20090916/tes-el-trastorno-bipolar-en-edad-peditri-c5455be.html

Aumentan dramáticamente la depresión y la depresión bipolar en las facultades de EE.UU


Puede que no se lo digan a sus compañeros de habitación o incluso amigos cercanos, pero en los campus universitarios en todo Estados Unidos, más estudiantes que nunca buscan ayuda psiquiátrica, según recientes encuestas nacionales de los terapeutas del campus.

Y no sólo es  la nostalgia  o los problemas de relaciones, dice la investigadora de la  Universidad de Michigan, Daniel Eisenberg. Dirige el estudio de la mente sana, en un estudio multicéntrico sobre todo enfocado en estudiantes, aunque también incluye una muestra de consejeros universitarios y habla sobre temas de salud mental, incluyendo la prevalencia de la depresión clínica, ansiedad y trastornos de la alimentación en el campus.
Eisenberg dice que sus resultados se compaginan con los de una encuesta nacional de directores de centros de asesoramiento, dirigida por el profesor de la Universidad de Pittsburgh, Robert Gallagher.

"Una de las preguntas es si estamos viendo un aumento en el número y la gravedad de los estudiantes con problemas de salud mental", dice Eisenberg. "Y más del 90 por ciento [de los servicios de orientación universitaria] están diciendo que sí a esa pregunta."
Sólo un ejemplo: En 2007, alrededor del 15 por ciento de los estudiantes afirmaron haber sido diagnosticados con depresión en algún momento de sus vidas, que es hasta de 10 por ciento en 2000.
Los estudiantes de la Universidad de Stamford han tomando la iniciativa de ayudar a educar a otros estudiantes sobre la prevalencia de depresión y la depresión bipolar en universidades a través de los Estados Unidos.
Estos estudiantes han creado producciones teatrales que abordan cuestiones sociales, incluyendo la gran prevalencia de enfermedades mentales en campus universitarios. Su audiencia: los pacientes que pueden ser reticentes a aceptar o hablar de su enfermedad y personas compartiendo habitación que a menudo sin saberlo crean ambientes hostiles.
FUENTE: NPR.org y Pendulum.org
Traducción propia

lunes, 19 de octubre de 2009

Una segunda Opinión


Se supone que la prensa es un medio más “ilustrado” y lustrado en estas tareas, ¿o no?.


No estoy muy de acuerdo (ni con el resto del editorial), pero si este señor, que se supone nos defiende, o nos entiende, parece ser; si es él. repito, el que va a poner la voz de nuestra minoría en los medios necisita, amigo, muuuucha más información. Lindezas como “su capacidad de raciocinio escasa” hacen que suene usted como un frenólogo con su colección de cráneos. Y soy generoso. 

"Para lo que sigue y que es un tanto pintoresco, se necesita saber qué es el trastorno bipolar. En palabras sencillas, es un trastorno que se manifiesta en períodos alternos de gran excitación y otros de gran depresión.
Las personas que lo sufren tienen un control escaso de su temperamento, su capacidad de raciocinio es escasa, duermen poco... y otros más.
Con eso en mente, hago referencia a un reportaje, WSJ, 16 octubre 2009, sobre los psicoanalistas en Argentina.
Este país, según la nota, tiene más de esos profesionistas per cápita que cualquier otro país en el mundo: 145 por cada 100 mil habitantes, Dinamarca es el segundo lugar con muchos menos, 85; los EUtienen 31.
Uno de ellos, Gabriel Rolón, es un personaje de medios, muy popular, en una nación, según la nota, obsesionada con Freud. (…)"

FUENTE: Noroeste.com

Tanta  información dañina, por incompleta, para sociedad y personas sólo por hilar bonito un editorial de opinión.

Hay que ponerse las pilas.  No escriban lo que se  cuela en la quijotera y punto, sea de DEC o de cualquier tertulia mañanera . Se ahorrarán articuletes bochornosos.

Por favor. Son ustedes importantes para nosotros. Tengan algo de cautela. Dedíquennos mejor tiempo. No más tiempo. Mejor tiempo. Gente y acciones de personas buenas, bipolares o no, pero que trabajan por la enfermedad, por los suyos. Hay amor aquí involucrado, señores. No se trata de hipersensibilidad. Se trata de que una familia agotada tras años de trastorno lea día a día chorradas. Y al mismo tiempo nadie de arriba la ayuda. ¿Dónde está la prensa con sus banderas y sus campañas?

Parece, y lo siento, que ya no se oyen sus estertores.



Espero vuestros comentarios. Un saludo.
J.

,

Un consejero bipolar


El antiguo abogado , ahora consejero de salud mental y dramaturgo, está utilizando su propia experiencia del trastorno bipolar para ayudar a otros.

Todo lo qur necesitó fueron 40 minutos de escuchar. Después de 19 años de consultas a médicos, sesiones de asesoramiento, psiquiatras, herbolarios chinos, neurópatas - usted elige - Neil Cole, abogado  de Estado y fiscal general de la sombra, fue en la cúspide de una nueva vida.

El psiquiatra tomó notas mientras que su paciente hablaba, pero no hizo ningún comentario hasta ofrecer su diagnóstico más  probable: Depresión maníaca.

Era  1993 y siendo el cuarto y el primero en diagnosticar correctamente a Cole, le dio un libro:´´Éxtasis y Agonía : viviendo con cambios de temperamento”,  de David y June Armstrong.

(--------------------)

Sigue en inglés en The Age, http://www.theage.com.au/national/change-in-mind-20091016-h18g.html


¿Tendremos nosotros alguna vez a alguien con trastorno bipolar como consejero de salud mental?

FUENTE  topix

domingo, 18 de octubre de 2009

Opinión: ¿Sueñan los psiquiatras con descargas eléctricas?


 Este es uno de esos post incordiantes que elaboro ante la frustración que me produce la actitud del sistema médico en general y de los psiquiatras como estamento en particular.

Ya son unos cuantos años de experiencia con ellos. Te conozco bacalao.

En todos esos años de travesía psiquiátrica, de mi amiga la técnica de entrevista clínica (cara de mármol, de vaca mirando al tren, asentimientos y gestos manidos, arquetipos de oráculo engordando en Delfos) he recibido muy pocas pero que muy pocas palabras, muy pocas explicaciones, o más bien casi ninguna, pero sí siempre una rimbombante, amable e irritante  frasecilla.

Es cuando toca cambio de medicación y dice así:

"Vamos a probar esto...".

¡VAMOS!

¿Realmente saben ustedes el impacto tremendo que tiene en una persona la medicación que prescriben?

¡Ustedes no la toman, no me vengan con el vamos!

Se me viene al magín el caso del Abilify, recientemente añadido e  ipso facto suprimido dados sus efectos  secundarios intolerables (por MÍ, quizá al psiquiatra le siente de cine). Pienso en él porque ahora mismo he revisado el post en forumclininc.org donde el DR. Piero, moderador y gran profesional (no lo digo con retintín)  afirma algo como que "sólo los antipiscóticos de primera generación presentan riesgo de disquinesia tardía".

Y sin embargo, el prospecto advierte del riesgo (más bajo estadísticamente, se supone), amén de otras lindezas como ataque cardiaco, muerte súbita espontánea, suicidio, etc. Además, cualquiera que no tenga los goznes de burro en la sesera busca en Internet y comprueba que afirmar eso es, como mucho, decir una verdad a medias.

"Uno no se tomaría la medicación si leyera todos los prospectos", me parece estar oyendo. Quizá, pero yo prefiero que mi médico SÍ los tenga en cuenta. Por otro lado, uno caería en cualquier barranco si se dedicara a no leer las señales de peligro, por poner un ejemplo.

Se sabe ya desde hace tiempo que existe una susceptibilidad marcadamente genética a los antipsicóticos. En mi caso, la experiencia me dice que puedo padecerla.

Entonces....¿es mi médico evaluando los riesgos, teniendo en cuenta cómo me sentiré (un torturado químico) mi situación social y laboral (cansado, somnoliento) el que insiste en Abilifiy o Seroquel o Zyprexa (porque tampoco parece ser muy coherente a la hora de proponer sustancias, lo mismo dan churras que merinas)?

¿O es mi terapeuta cansado, quemado, desinteresado, demasiado orgulloso de una ciencia todavía en pañales, demasiado atrevido, el que experimenta conmigo? Experimenta conmigo, pero no lo sufre a mi lado.

A muchos, de verdad que a muchos, les recomendaría pasar por unas gotas de Risperdal, de Seroquel, de Haloperidol...
Quizá eso redujera la prodigalidad con que se prescriben.

Ponerse al otro lado del espejo, en las botas del paciente, eso sí  es lo fundamental. La objetividad de la entrevista clínica es un mito. La entrevista clínica en la práctica es un puro tarot. De media a una hora máximo en el sector privado. Por 80 € a este servidor. Después, acceso restringido. No puedes llamar y decir: "oye, que babeo, que soy otra persona, que toda mi mente chirría, que me duermo...." Efectos secundarios. Ya los conocen. No los quieren escuchar.

Así que yo pregunto:

¿Habéis probado con vuestra medicina?
¿Soñaís los psiquiatras con descargas eléctricas?
J,

Opinión: El trastorno bipolar y la persona


A pesar de que la evidencia en torno a la enfermedad es cada día más clara, muchos siguen creyendo en la debilidad de carácter, la volubilidad y el estilo vital como “causas” principales del trastorno.

Las cosas por el principio: a continuación se indican las áreas en donde positivamente se conoce que existen disfuncionalidades relacionadas con el origen y desarrollo de la enfermedad:
    I.        FACTORES NEUROBIOLÓGICOS
    • ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS
    • ALTERACIONES NEUROPEPTIDERGICAS
    • ALTERACIONES IONICAS Y DE MEMBRANA
    • ALTERACIONES ELECTROFISIOLOGICAS
    • ALTERACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACION
    • ALTERACIONES ANATOMICAS Y FUNCIONALES
    II.       FACTORES GENETICOS
    III.    ACONTECIMIENTOS VITALES
Entre ellas no están incluidas la falta de voluntad, el egoísmo, el histrionismo, el deseo de conseguir una vida relajada no trabajando, la inmadurez, etc..  Atengámonos pues al conocimiento y las pruebas.

EXISTEN las pruebas.

Esto es importante. Un bipolar se encuentra con la negación de su enfermedad ya no sólo en sí mismo, sino en…  ¿7 de cada 10 personas? a su alrededor. La desconfianza hacia la medicación no le va a la zaga. Aunque sea incómoda y a veces primitiva, arriba figura su razón de ser, sus justificaciones.

Más allá del "búscate una novia" o un "trabajo", nuestro entorno no suele ofrecer alternativas basadas en pruebas (aunque a veces la sabiduría más popular encierre grandes intuiciones de la verdad). Nadie pide de ellos que sean genetistas, farmacólogos, etc. A veces más bien al contrario, uno pediría que dejaran de jugar a a serlo.

Una gran parte del sufrimiento y estigma sociales se basan en la fantasía.

Todos podemos plantear nuestras fantasías para explicar el mundo. El mundo es una tortuga gigante sostenida por infinitas otras debajo, podré decir. La cuestión es aportar pruebas. y resistir al escrutinio de la experiencia. ¿Dónde está el caparazón? Si así fuera, ¿de dónde viene la atmósfera? ¿Por qué hay mares y océanos en su concha? Cuando nos hemos preguntado lo suficiente, si es que es necesario al no haber una explicación mejor (la tortuga se desecharía pronto, me temo), podemos formular teorías coherentes que predicen y explican los hechos. En este sentido, juzgar a un enfermo mental no es coherente. Comprender los factores que influyen en su comportamiento sí. Tampoco sería coherente negar su autonomía y su responsabilidad, siempre con los hechos sobre el terreno y evaluando hasta qué punto su experiencia del mundo está neurofisiológicamente modificada.

Sea como sea, la información, la buena información es la clave del futuro del padecimiento bipolar. Asociaciones como FEAFES, ASBIGA y muchas otras son la punta de lanza en la divulgación social de lo que es y no es bipolar. Agradecemos desde aquí el esfuerzo y la dedicación de sus profesionales y voluntarios.

Entre todos, podemos no sólo conseguir un estatus más digno como pacientes, sino quizá enseñar que no todo aquello que nos hace diferentes nos hace peores. Nuestra miopía cognitiva es, muchas veces, la fuente de una gran creatividad, una asociación de ideas rápida y audaz y el origen de diversión y animación para nuestro entorno.

Somos bipolares, pero sin el olor a azufre ni los cuernos largos. Personas. No débiles. Personas. No fuertes. Personas. Enfermos. Personas. Trastornados. Personas sensibles, personas maduras, personas listas, personas ricas y personas pobres, personas que un día comenzaron a sentirse raras y personas que se sintieron siempre un poco diferentes. Somos personas, aunque nuestra caja de conexiones, nuestro cerebro, venga configurado de una manera un tanto exótica. Pero somos gente vital, libre, con ganas de contribuir a la sociedad, con cualidades muy especiales. Un poco como los chamanes o los genios locos, sólo que de bolsillo. A veces decimos tonterías, pero también muchas veces el tonto es, por desgracia, el que debería escuchar,

Y, como personas, sólo anhelamos la felicidad de vivir tranquilos, como iguales, entre el calor, el respeto y la compañía del resto de ese mundo que ahora tal vez nos mire con temor y desconcierto.

Espero vuestros comentarios.

Un saludo afectuoso.

J.

viernes, 16 de octubre de 2009

Se inicia el primer ensayo mundial para validar la rehabilitación cognitiva de los enfermos bipolares


España está liderando diversos estudios que están transformando el abordaje terapéutico de algunas de las patologías psiquiátricas más comunes. Lo demuestra el hecho de que la prestigiosa revista 'The European Journal of Psychiatry' haya dedicado un número especial al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam).

A esta buena noticia se suma el inicio, hace nueve meses, del primer estudio multicéntrico mundial cuyo fin es validar la eficacia de la rehabilitación cognitiva en el trastorno bipolar. Esta patología afecta al 3% de los españoles y se caracteriza por una alteración del estado de ánimo que se presenta en forma de episodios de manía y depresión que se alternan o se dan a la vez.

Eduard Vieta, coordinador del Área del trastorno bipolar de Cibersam y director de la Unidad de Bipolares del Hospital Clínic de Barcelona, detalla la investigación. "Se trata del proyecto estelar del grupo y en él trabajan 10 equipos nacionales de investigación. El ensayo va a comparar la psicoeducación, la rehabilitación cognitiva y la terapia tradicional en 300 pacientes". Precisamente este especialista, junto a su equipo (20 profesionales), es el padre de la primera unidad de bipolares de nuestro país y "de las primeras de Europa.

Pero también ellos han sido los primeros en constatar que la psicoeducación es la primera intervención psicológica que ha demostrado su eficacia en el trastorno bipolar. Y, además, a largo plazo. Concretamente, seis meses de este tipo de terapia evita recaídas cinco años después de su administración en los enfermos que siguen su tratamiento farmacológico, tal y como publicaron recientemente en 'The British Journal of Psychiatry'.

"En la última década se ha constatado que buena parte de los pacientes bipolares, aunque estén estabilizados, comete fallos que repercuten en su vida cotidiana, como la laboral y la social. Sufren falta de memoria, incapacidad para planificar u organizarse... Por este motivo, hemos pensado que la rehabilitación cognitiva, que hoy se utiliza en el Parkinson, Alzheimer o en personas que han sufrido un accidente, puede ayudarles a recuperar sus capacidades cognitivas", especula.

De ser así, "estaríamos contribuyendo a aumentar su calidad de vida", añade el científico catalán. Alguno de los trabajos de este experto también han sido recogidos en 'The European Journal of Psychiatry' un especial que, según Celso Arango, director científico del Cibersam, "atestigua el tremendo esfuerzo realizado y el potencial de la red".

[texto completo]

FUENTE: tomado de EL MUNDO, ed. 9/10/2009

La PSICOSIS es un trastorno mental grave que lleva al paciente a crear ideas y percepciones anormales.

Los delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra , que la televisión le envía mensajes secretos, que existe un complot en contra de ellos... Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. 

El tratamiento de los trastornos psicóticos varía según el trastorno. Puede incluir fármacos para el control de los síntomas y psicoterapia. La hospitalización es una opción para los casos serios en los que una persona puede ser peligrosa para sí misma o para los demás. 

Quienes padecen psicosis viven una vida llena de angustia, miedo , temores, aprensiones, inseguridades... 

Cuando un ser querido enferma altera la convivencia normal, pero lo que sucede cuando es un trastorno mental, es que aun existen muchos mitos  (en mas de una oportunidad escuche decir a familiares que solo son tonteras, que le falta que le remescan y se pasará). La depresión aun no es comprendida por quienes no tienen el conocimiento y muchos lo adquieren viviéndolo. En la medida enque estos temas sean conocidos, los familiares podrán solicitar ayuda temprana para quienes aman. También es importante orientar a las familias de los pacientes.

FUENTE:
Este newsletter es de la moderadora Leslie Andrea Arredondo M. del grupo "Psiquiatría y Salud Mental".
Visita este grupo en: http://www.xing.com/net/ne_psiquiatriaysaludmental/

miércoles, 14 de octubre de 2009

Investigadores descubren el impacto de un solo gen en trastorno bipolar

El estudio pone en entredicho el uso de Litio en niños
Un nuevo estudio sugiere que un solo gen, llamado GSK-3, controla las señales que determinan cuántos neuronas realmente terminan componiendo el cerebro. Esto tiene implicaciones importantes para los pacientes con enfermedad neuropsiquiátrica, dado que recientemente se han definido vínculos entre el GSK-3, esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar.

Al reproducirse en el cerebro en desarrollo, las  células madre neurales deben  encontrar un equilibrio delicado entre dos procesos claves: proliferación, en el que se multiplican para proporcionar gran cantidad de materiales de partida ; y diferenciación, en que esos materiales evolucionan en neuronas funcionales.

Si las células madre proliferan demasiado, podrían crecer fuera de control y producir un tumor. Si  proliferan demasiado poco,  puede que no haya suficientes células para convertirse en los miles de millones de neuronas del cerebro. Los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en la Facultad de medicina de  Chapel Hill, han encontrado ahora que este equilibrio crítico se basa en gran parte en un solo gen, llamado GSK-3. Su trabajo ha sido  publicado online el 4 de octubre en la revista Nature Neuroscience.

Relación entre GSK-3 y litio


Uno de los genes asociados con la esquizofrenia parece utilizar al GSK-3 como intermediario para ejercer sus efectos en las células nerviosas. Además,el litio, un  tratamiento popular para el trastorno bipolar, actúa, en parte, apagando el gen GSK-3.

 "No creo que nadie pudiera haberse imaginado que la eliminación del GSK-3 tendría tales efectos dramáticos sobre las células madre neuronales," dijo el principal autor del estudio, William D. Snider, profesor de neurología celular y fisiología molecular y director del centro de Neurociencia de la  UNC.
"La gente tendrá que reflexionar sobre si dar un medicamento como el litio a los niños podría tener efectos negativos sobre la estructura subyacente del sistema nervioso".

La metodología de estudio


En el estudio, Snider y sus colegas crearon un modelo en ratones en el que ambas formas del gen GSK-3 - designadas alfa y beta - se habían suprimido. Decidieron ir después detrás del  GSK-3-acrónimo de glucógeno sintetasa quinasa 3 - porque es una de las kinasas más estudiadas (moléculas de señalización) en toda la biología. Los investigadores utilizaron una estrategia de eliminación por supresión condicionada para eliminar el  GSK-3 en un momento específico en el desarrollo del embrión del ratón, cuando sólo se ha creado un tipo de células llamada “celda progenitora radial”.

A medida que se desarrolla el cerebro, las células madre neuronales evolucionan a través de tres etapas diferentes--células epiteliales neuronales, células progenitoras radiales y precursores neuronales intermedios. Las células progenitoras radiales son especialmente importantes porque se piensa que proporcionan la mayoría de las neuronas del cerebro en desarrollo y también porque se diferencian para dar lugar a todos los elementos celulares del cerebro. Los investigadores descubrieron que eliminar el GSK-3 durante esta segunda fase del desarrollo hacía que  las células progenitoras radiales se bloquearan en un estado constante de la proliferación.

Fue realmente muy sorprendente," declara Snider. "Sin GSK-3, estas células madre neurales sólo se dividen y dividen y dividen…. El cerebro en desarrollo se  llena con estas células madre neuronales que nunca se convierten en neuronas maduras." 

Se sabe  que el GSK-3 coordina las señales para la proliferación y diferenciación dentro de las células nerviosas a través de múltiples "vías de señalización." Por lo tanto, los investigadores comprobaron qué efecto producía eliminar la molécula  en algunas de estas vías. Encontraron que cada una de las vías modificadas que estudiaron se mostró disfuncional.

FUENTE: Pendulum.org  Traducción propia.

Alrededor de 16.500 personas con trastorno mental severo, muchos sin diagnosticar, en A Coruña

Hasta ahora, su cuidado recae casi íntegramente en las familias. Familiares de enfermos mentales reclaman una unidad de media estancia.

En el área sanitaria de A Coruña se calcula que alrededor de 16.500 personas sufren un trastorno mental severo, como esquizofrenia o trastorno bipolar, y muchos de ellos están sin diagnosticar. APEM y Feafes, la asociación coruñesa y la federación gallega de familiares de enfermos, reclama, sobre todo, la eliminación de barreras y prejuicios sobre unas patologías que concentran el 15% de las declaraciones de discapacidad que se producen en Galicia, con 33.000 certificadas, y constituyen ya la segunda causa reconocida de incapacidad.

Para lograr esa visibilidad y sensibilizar acerca de la problemática, el próximo sábado un millar de ellos se reunirán en el encuentro anual que se desarrolla por primera vez en la ciudad, en concreto en el Palacio de la Ópera, en una jornada que conjugará la actividad lúdica con el debate.

Atención sociosanitaria

Antonio Hernández, director de Feafes, Esther Monterroso, directora de APEM y José Luis Muruzábal, presidente de la misma asociación, recordaron ayer la necesidad de aportar recursos y medios dirigidos a la asistencia sociosanitaria de estas personas, cuyo cuidado continúa recayendo de forma mayoritaria sobre las familias.
Muruzábal aseguró que «sobre todo en los últimos años hemos avanzado en atención sanitaria, pero todavía hay carencias». Así, recordó que el área cuenta con una única unidad de hospitalización de agudos, en el Sanatorio de Oza, que cuenta con 36 camas y señaló que también sería necesario reforzar tanto las unidades de salud mental para tratamientos ambulatorios, como el hospital de día o las dependencias de hospitalización a domicilio.

Conxo

Sin embargo, a juicio del presidente de la asociación, la necesidad más urgente continúa siendo «una unidad hospitalaria de estancias medias», que pudiese servir de colchón entre las crisis o episodios agudos y la vuelta a casa. «Aquí -explicó- si hay alguien que necesita un ingreso de dos meses o más, pero tampoco precisa una larga estancia, hay que enviarlo fuera del área sanitaria, a Conxo», señaló.

FUENTE: tomado de  La Voz de Galicia 15/10/09

martes, 13 de octubre de 2009

La salud mental, un asunto que nos concierne a todos

  “Comenzando por los EEUU, Canadá, UK, Francia, Alemania, Italia, etc., desde finales de los años 70, este movimiento asistencial (la denominada psiquiatría comunitaria), novedoso y transformador se ha ido extendiendo por todo el mundo, de tal manera que, hasta el día de hoy se han acumulado suficientes evidencias científicas que nos hacen asegurar que este modelo asistencial supera a cualquier otro en eficiencia (…)”

FABIO RIVAS

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL CARLOS HAYA

Los trastornos psiquiátricos son problemas médicos, cuya complejidad -la gestión de ese saber en sentido clínico- asistencial, docente e investigador- requiere la colaboración, el trabajo codo a codo de un amplio abanico de personas: médicos psiquiatras, médicos de atención primaria, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, investigadores de ciencias básicas y aplicadas, la red social de cuidadores formales e informales, etc., de tal forma que hoy en día más que hablar de trastornos psiquiátricos propiamente dichos, se prefiera hacerlo de problemas de salud mental.

Hace años (1984), se inició en Andalucía un profundo proceso de reforma psiquiátrica cuyo objetivo fundamental era la superación del caduco modelo manicomial y la implantación de una alternativa comunitaria para la atención a los problemas de salud mental de los ciudadanos andaluces, lo que implicaba, por un lado, la integración de los escasos recursos psiquiátricos que existían por aquel entonces en la red sanitaria general (aunque ahora nos choque y nos llame a escándalo, hasta esos años, los «problemas mentales» estaban excluidos, en un espacio marginal, opresor, generador de patología -en lugar de dispensador de tratamientos y cuidados- y que resultaba terrorífico para el resto de la población: el manicomio, como algo ajeno a los problemas de salud general y de lo que nada se quería saber) y, por otro, convertía a la Atención Primaria, o sea al primer nivel asistencial del sistema sanitario general -el actual SAS-, en la puerta de entrada al mismo para los problemas de salud mental, al igual que ya venía sucediendo con cualquier otro problema de salud general.

Las importantes inversiones que en esta materia se han realizado desde entonces en Andalucía, la eficiencia del nuevo modelo asistencial, la ilusión, el empeño, la tozudez de todas las partes implicadas (profesionales, pacientes, familiares, administración, etc. ) han logrado que, hoy día, a pesar de los vaivenes, de las luces y sombras que siempre acompañan a un proyecto vivo de grandes dimensiones como éste, en transformación y con reajustes continuos, nos sintamos razonablemente satisfechos de los logros alcanzados.

Logros que, ni mucho menos, han sido exclusivos de Andalucía. En efecto, comenzando por los EEUU, Canadá, UK, Francia, Alemania, Italia, etc., desde finales de los años 70, este movimiento asistencial, novedoso y transformador (la denominada psiquiatría comunitaria) se ha ido extendiendo por todo el mundo, de tal manera que, hasta el día de hoy, se han acumulado suficientes evidencias científicas que nos hacen asegurar que este modelo asistencial supera a cualquier otro en eficiencia, en grado de bienestar para los pacientes y sus familiares y en satisfacción para los profesionales. En este sentido, no es casualidad que este año la Federación Mundial de Salud Mental haya decidido que el lema del Día Mundial de la Salud Mental 2009 haya sido este año: 'Salud mental en atención primaria: mejoremos el tratamiento y la promoción de la salud mental'.

Por tanto, la apuesta por el modelo no es baladí. Necesitamos seguir progresando, mejorándolo, extendiéndolo. Más de 450 millones de personas en todo el mundo viven hoy con una enfermedad mental podrían beneficiarse con un diagnóstico precoz y con tratamientos y cuidados apropiados; menos de la mitad de las personas que podrían ser objeto de un diagnóstico y tratamiento tempranos para una enfermedad mental reciben en realidad algún tratamiento o atención.

Una de las más importantes causas de sufrimiento personal, familiar, de bajo rendimiento laboral (con sus costes correspondientes) y de carga excesiva e innecesaria en los presupuestos de salud de distintos países es el diagnóstico y el tratamiento tardío (en los casos en los que se lleva a cabo, que no es lo frecuente), cuando no inapropiado de enfermedades mentales tales como trastorno de ansiedad, trastorno depresivo profundo, trastorno bipolar y esquizofrenia.

Todas y cada una de estas cuestiones es de importancia conocerlas, tenerlas en cuenta y obrar en consecuencia; obviamente no sólo un día, el señalado en el calendario como el Día Mundial de la Salud Mental, sino continuamente. De cualquier modo, bienvenido sea un día mundial de divulgación, de apoyo, de celebración y de denuncia de los problemas de salud mental: un tema que a todos nos concierne (si no, piénselo un poco).

FUENTE: tomado de Sur.es

Unas 677.932 personas padecen hoy enfermedades mentales en Andalucía.

Con la crisis hay más casos de estrés, ansiedad y depresiones.

Daniel, sevillano de 31 años, padece un trastorno bipolar. Pasó años muy malos hasta aceptar la enfermedad. Hace cinco empezó el tratamiento que le ha permitido tener pareja y trabajar de gestor comercial. Carmen, gaditana de 28 años, tuvo hace años un intento de suicidio motivado  una fuerte depresión. Ahora trabaja de enfermera y lleva una vida normal.

El pasado sábado, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, las asociaciones de familiares y personas afectadas de estas enfermedades recordaron en Sevilla casos como los de Daniel y Carmen.

Según datos del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012, uno de cada cuatro andaluces podría padecer en alguna etapa de su vida una enfermedad mental. Actualmente, se estima que 677.932 andaluces padecen trastornos mentales, de los cuales 79.757 tendrían la consideración de graves.

«Las enfermedades graves como psicosis, esquizofrenia o trastorno bipolar son las que menos afectan, de 1,5 a 2,5 personas por cada 1.000”, dice Andrés López, psiquiatra y técnico de Fundación Andaluza para la Integración de Personas con Enfermedad Mental.

Trabajo protegido para 507 personas



Esta fundación tiene ahora a 507 personas en trabajo protegido «en empresas sociales y con empleos integradores». Andrés niega que hayan aumentado estas enfermedades con la crisis, aunque «sí se está dando más casos de ansiedad, depresiones o estrés, pero no de esquizofrenias».
Amalia Tesoro, doctora de la Unidad de Pisquiatría del Virgen Macarena, dice: «en lo que va de año hemos tenido más de 660 ingresos. Al día hay 2 ó 3 ingresos, algunos de pacientes nuevos y otros ya diagnosticados».

FUENTE: tomado de 20 minutos.es Sevilla

El tratamiento con ácidos omega-3, una opción novedosa para la depresión

Susan Pascal, del departamento de psicología de la Abilene Christian University, estudia el papel de estas sustancias en el trastorno bipolar y la depresión.
Los ácidos grasos omega.3 ejercen un papel crítico en el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso central. Nuevas investigaciones establecen una asociación entre los ácidos grasos omega-3 (alfalinolénico, eicosapentaenoico y docoisohexaenoico), comúnmente hallados en pescados ricos en aceites, y los trastornos del humor. Niveles altos de aceite de pescado en preparación farmacéutica como parte de la dieta diaria han demostrado mejorar la depresión y estabilizar los trastornos del ánimo, como por ejemplo el trastorno bipolar.
Las membranas cerebrales poseen un alto contenido de ácidos grasos esenciales poliinsaturados, cuya presencia depende de la ingesta en la dieta. Cualquier déficit dietético de dichos ácidos tiene consecuencias en el desarrollo cerebral, modificando la actividad de las enzimas en las membranas cerebrales, y reduciendo la eficiencia en las actividades de aprendizaje.
Los estudios muestran que los países con un gran consumo de pescado tienen menores índices de depresión que aquellos donde se consume menos. Para establecer cuál es el estado de salud mental de un país en concreto, se recolectaron datos acerca de los ratios de ideaciones de suicidio en cada uno de ambos tipos. Como se cree que existe una correlación entre consumo de pescado, depresión o bien ideaciones suicidas, estas estadísticas se comparan en dos países.
Los investigadores sugieren que la diferencia entre los índices de ideación suicida puede ser debidas al consumo tradicional de pescado, en lugar de a diferencias en la predisposición genética. Existen muchos aspectos culturales relacionados con el suicidio a considerar dentro de cada país.
Diversos especímenes de peces de profundidad poseen grandes cantidades de toxicidas (mercurio, en especial) en su interior y pueden ser dañinos para los humanos si se consumen en grandes cantidades. A pesar de los avisos recientes de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente y de la FDA (Food and Drug Administration) advirtiendo que el pez espada,  el blanquillo, el tiburón y la caballa rey contienen niveles inaceptables de mercurio, los aceites de pescado farmacéuticos están libres del mismo. Debido a que el mercurio es solublre en agua, no en aceite, se pierde en el proceso de extracción del aceite del pez.
El Metilmercurio se extiende en la cadena alimentaria marina llegando a presentar concentraciones muy altas en los peces depredadores como el pez espada, atún, caballa rey, tiburón, lubina, fletán, marlín, ostras de la Costa del Golfo, truchas de boca grande y muchos otros.

¿Qué diferencias existen pues en el  aceite de pescado farmacéutico?
• La Vitamina A se ha eliminado
• Se han eliminado la mayoría de las grasas saturadas
• Se han eliminado prácticamente todos los contaminantes
• Se reduce el riego de problemas gastrointestinales.
Debido al número de efectos secundarios de medicamentos de prescripción convencional para el tratamiento de la depresión y otros trastornos del estado de ánimo, muchos médicos y científicos han buscado métodos de tratamiento alternativo. Según el Dr. Andrew L. Stoll,  "el aceite de pescado tiene "un enorme efecto estabilizador en el éstado de ánimo,  sin los negativos efectos secundarios comunes de los medicamentos tradicionales (es decir, el litio, por ejemplo),  tales como afectaciones cognitivas, ganancia de peso, temblores, somnolencia, acné y problemas deriñón".

La depresión a menudo es causada por la falta del neurotransmisor serotonina . Muchas de las compañías farmacéuticas han intentado impulsar la producción endógena de este neurotransmisor con el uso de antidepresivos como Prozac, Paxil y Zoloft. Dado que uno de los beneficios del aceite de pescado en altas dosis es que incrementa los niveles de serotonina, no es razonable pensar que la disminución del consumo de aceite de pescado durante el siglo pasado ha conducido a una disminución en los niveles naturales de serotonina en el cerebro. Imágenes del cerebro han demostrado que el flujo de sangre dentro de un cerebro normal es uniforme, mientras que el flujo de sangre en pacientes deprimidos está repartido con "huecos" en que se observa poco o ningún flujo de sangre. Ya que el aceite de pescado a altas dosis puede mejorar el flujo sanguíneo, podríamos estar ante otro indicio potencial para explicar la base molecular de la depresión.
FUENTE: reporternews.com Traducción propia.

lunes, 12 de octubre de 2009

Obesidad y trastornos del humor vinculados, según un estudio

El resultado de un nuevo estudio sobre enfermedades mentales, en el que el Dr.. Gregory E. Simmons y sus colegas, del Group Health Cooperative en Seattle, muestrearon adultos de todo Estados Unidos entre 2001 y 2oo3 muestra que existe un 25% mayor de riesgo de desarrollar desórdenes de ansiedad o trastornos del humor y un 25% menor de abuso de sustancias por parte de aquellos que padecen obesidad.

Los entrevistados respondieron a preguntas de tipo demográfico, atributos físicos como talla y peso así como la presencia o no de desórdenes psiquiátricos o psicológicos (los cuales incluyen el abuso de sustancias).
2,300 de los participantes cumplían el criterio marcado para obesidad ( un Índice de Masa Corporal superior a 30) y se comprobó en ellos un aumento de los desórdenes de tipo ansioso y del humor y un descenso en el abuso de sustancias comparado con aquellos que no cumplían con el criterio de obesidad.

Ambos hechos son correlacionales y no denotan causa y efecto, por lo que sigue siendo un aspecto a dilucidar si uno causa el otro o bien un tercer factor completamente diferente es la causa verdadera.

FUENTE: http://www.pendulum.org/ 

Traducción propia

ENLACES DE INTERÉS:
Noticia al completo
Study Says Obesity, Depression Linked Seattle times (www.seattletimes.com) July 4, 2006.
Abstracto
Association Between Obesity and Psychiatric Disorders in the US Adult Population. Archives of General Psychiatry (http://archpsyc.ama-assn.org/) July 2006.
Noticias relacionadas
¿Puede ayudar el índice de masa corporal a predecir los resultados en pacientes con trastorno bipolar? en psiquiatría.com
Weight Management Has Link To Bipolar Disorder
Obesity Linked to Depression, or Vice Versa

El interés de los navegantes por el trastorno bipolar se dispara en octubre

Según Google Trends, la herramienta de Google que mide el interés mundial en la búsqueda de términos por internet, octubre ha sido sin duda alguna el mes “estrella” de esta enfermedad.


Figura 1:Índice de popularidad de la  búsqueda “trastorno bipolar” en el buscador Google Search en todo el mundo durante octubre de 2009,

La popularidad de las búsquedas sobre este trastorno se disparó sobremanera exactamente el día 5 de octubre, coincidiendo, como podemos apreciar en la gráfica, con un aumento considerable de noticias que contenían el término “trastorno bipolar”.

La fecha en concreto supera con creces incluso a la del 10 de octubre, declarado día mundial de la salud mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Bien, ¿qué ocurrió entonces ese día? Otra sencilla búsqueda en Google noticias nos lo aclara todo. El día 5 de octubre se presentó el último largo del joven rapero Porta, “Trastorno Bipolar” (11 noticias directas, 62,300 resultados en Google search).

Pero no sólo es al rap al que se le puede otorgar el mérito de poner en la agenda de los internautas el trastorno afectivo bipolar. La semana del 5 al 11 La 2 de TVE ofreció una serie de reportajes y documentales abordando el tema de la salud mental, destinados a sensibilizar a la sociedad sobre esta clase de problemas.

De todos modos, si en la primera gráfica lo que se representa es al conjunto del mundo (conectado y usuario de Google, por supuesto), veamos qué ocurrió en España.


Figura 2::Índice de popularidad de la  búsqueda “trastorno bipolar” en el buscador Google Search en España durante octubre de 2009,

Parece que el día 8 de octubre ocurrió algún suceso no demasiado relacionado con los españoles. Si comparamos ambas gráficas. observamos que, mientras que el interés recuperó su pulso en las búsquedas globales, aquí la cosa fue más bien enfriándose.

Es difícil aventurar qué fue lo que pasó. Ese día, por ejemplo, se supo que la actriz Celeste Cid,  muy popular en Argentina por sus papeles en  telenovelas como Resistiré, y relacionada también con la música a través de su pareja,Joaquín Levinton, padecería trastorno bipolar, habiendo trascendido el diagnóstico tras un mes de internamiento hospitalario en el Instituto Fleni de Buenos Aires.  Según Google search existen alrededor de 93.800 resultados que contienen algo al respecto.

Diversas noticias en Méjico acerca de la prevalencia de la enfermedad y sus efectos incapacitantes pueden también haber contribuido al total.

En cualquier caso, ¿alguien duda ya del rol de los medios en la sensibilización de la sociedad?

Como bien dice Porta, estamos “en boca de tantos”.

J.

FUENTE: elaboración propia.

Google Trends es una herramienta todavía en desarrollo. Más info en http://www.google.com/intl/en/trends/about.html#1

domingo, 11 de octubre de 2009

Un estudio australiano tratará de relacionar trastorno bipolar y esquizofrenia

Un estudio elaborado en Australia va a tratar la tan controvertida pregunta de si esquizofrenia y trastorno bipolar son en realidad dos caras de la misma enfermedad psiquiátrica.
La Doctora Melissa Green, perteneciente a la escuela de psiquiatría de la Universidad de Nueva Gales del Sur, señala que ambos desórdenes comparten un abanico de características comunes y que los que los padecen reciben a menudo la misma medicación.
“La división entre ambos trastornos podría ser por tanto innecesaria -declara la doctora- y sólo constituiría un obstáculo para mejorar los tratamientos y a la hora de comprender las causas genéticas subyacentes”.
“Existe un gran debate en torno al hecho de que estas dos enfermedades compartan los mismos genes, tengan de hecho déficits cognitivos comunes y también presenten las mismas anormalidades en el funcionamiento estructural del cerebro”.
“¿Por qué no estamos agrupando los trastornos con base a las causas conocidas, antes que a través de esas otras características superficiales que los hacen parecer diferentes?”- dice la doctora.
“A largo plazo, esto estorba nuestros esfuerzos para averiguar qué es lo que los causa”.
La Doctora Green va a iniciar un estudio de gran tamaño y perspectiva comparando cientos de escáneres cerebrales y resultados de tests de tipo cognitivo, además de datos genéticos, con la intención de buscar elementos comunes entre ambos trastornos.
Se basará en estudios recientes realizados en Suecia y en Estados Unidos, donde se buscaron genes comunes a ambas enfermedades y, según sus declaraciones, podría llevar al desarrollo de tratamientos farmacológicos personalizados en función del genotipo del paciente.
El estudio pretende reclutar a 300 Australianos diagnosticados tanto con trastorno bipolar de tipo I, esquizofrenia, o bien un tercer diagnóstico conocido como desorden esquizoafectivo.
Esta última categoría incluye a aquellas personas que tienen una enfermedad de tipo psicótico, pero que no cumplen con los requisitos diagnósticos para ninguna de las otras enfermedades más comunes.
Según la Doctora: “estas son las personas que no cumplen al 100% el criterio para ninguna de las dos condiciones…. Es como si se encontraran enclavadas a mitad de recorrido”,
“Y además constituyen una gran prueba en favor del argumento de que estos dos desórdenes están relacionados, porque se perfilan de una manera tan arquetípica como la que definen los manuales diagnósticos”.
El trabajo también contará con un grupo control de personas sin enfermedad mental.
Este estudio viene a desarrollarse cuando el manual de diagnóstico para la clasificación de los desórdenes psiquiátricos se encuentra en revisión, un proceso encaminado a actualizar la descripción de las enfermedades, algunas delas cuales no han cambiado en todo un siglo.
“Establecer un vínculo entre ambas condiciones mentales se consideraba como “muy controvertido” y no sólo debido a las potenciales implicaciones en el tratamiento” –señala la Dra.. Green.
“Se trata también de la percepción pública de lo que representan esas enfermedades”
“El estigma que se asocia con la esquizofrenia, en mi opinión, es peor que el que conlleva el trastorno bipolar”.
El estudio acepta voluntario de entre 18 y 60 años de toda Australia, aunque los participantes deben completar un día entero de sesiones de evaluación en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney.
FUENTE: http://www.news.com.au/story/0,27574,26198183-29277,00.html Traducción propia.

¿Loco? "Tú sí que lo estás"

Estudió Magisterio. Es locuaz, abierto y muy curioso. A  José Manuel le hubiera gustado ser periodista y por eso colabora en la revista Bolboreta, de la asociación Morea que, desde O Barco de Valdeorras, trata de romper estereotipos sobre los enfermos mentales.

La celebración del día de la Salud Mental, que se celebró ayer en todo el mundo, llama la atención cada año sobre un colectivo de personas, creciente en número, y que viven entre entremezclados con quienes no padecen esa limitación, aunque tengan otras. La importancia creciente de esta dolencia la demuestran los datos estadísticos. Según el último informe de la Federación de Asociación de Enfermos y Familiares de Salud Mental de Galicia (Feafes) la cifra en el conjunto de la comunidad alcanza las 33.000 personas y los especialistas aseguran que aumentará a lo largo de los próximos años. En este sentido, psiquiatras de reconocido prestigio, como el doctor Rojas Marcos, aseguran que las enfermedades de la mente son las enfermedades del siglo XXI y el doctor David Simón no duda en asegurar que todas las personas presentan alteraciones pero que no se trata de algo preocupante cuando los niveles de autocontrol funcionan.

Las patologías más frecuentes son la esquizofrenia y el trastorno bipolar aunque existen otras que se concretan en lo que comúnmente se conoce como depresión. Se trata de enfermedades crónicas y, por lo tanto, incurables. El doctor Simón sostiene que el paciente tiene que acostumbrarse a vivir con ellas y a tratar de superarse con la ayudad de todos.

La celebración del día de la Salud Mental, que se celebró ayer en todo el mundo, llama la atención cada año sobre un colectivo de personas, creciente en número, y que viven entre entremezclados con quienes no padecen esa limitación, aunque tengan otras. La importancia creciente de esta dolencia la demuestran los datos estadísticos. Según el último informe de la Federación de Asociación de Enfermos y Familiares de Salud Mental de Galicia (Feafes) la cifra en el conjunto de la comunidad alcanza las 33.000 personas y los especialistas aseguran que aumentará a lo largo de los próximos años. En este sentido, psiquiatras de reconocido prestigio, como el doctor Rojas Marcos, aseguran que las enfermedades de la mente son las enfermedades del siglo XXI y el doctor David Simón no duda en asegurar que todas las personas presentan alteraciones pero que no se trata de algo preocupante cuando los niveles de autocontrol funcionan.

Las patologías más frecuentes son la esquizofrenia y el trastorno bipolar aunque existen otras que se concretan en lo que comúnmente se conoce como depresión. Se trata de enfermedades crónicas y, por lo tanto, incurables. El doctor Simón sostiene que el paciente tiene que acostumbrarse a vivir con ellas y a tratar de superarse con la ayudad de todos.

INCAPACITACIÓN

Dependiendo de la situación clínica en que se encuentre cada uno de los enfermos pueden enfrentarse de una u otra manera a la vida diaria y laboral. La incapacitación solamente se produce “cuando la enfermedad les impide relacionarse social y laboralmente”. No obstante, en los últimos años y con la revisión de los parámetros sobre este tipo de enfermedades, se favorece la integración para conseguir la plena socialización y normalización.

Atrás quedan los viejos manicomios, donde los enfermos eran tratados como prisioneros. Ahora lo que se construyen son modernos hospitales para suministrarles un correcto y adecuado tratamiento. Incluso ha cambiado la legislación porque, hasta bien entrada la democracia, el Código Civil vigente recogía en su articulado expresiones como “los locos o dementes” que han sido derogadas por el legislador con la intención clara de no vulnerar los principios constitucionales de igualdad.

Un buen diagnóstico resulta fundamental. El 25% de las consultas diarias que tienen los médicos de atención primaria en cualquier centro sanitario están relacionadas con problemas de salud mental. El 90% de estos pacientes pueden ser atendidos en los centros de salud y solo los casos más graves pasan al especialista. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la complejidad de las patologías suele causar un retraso en el diagnóstico.

La media del tiempo por consulta es de siete minutos. En casos de salud mental, el paciente necesita unos 30 o 40 minutos. Y, además, visitas cada tres o cuatro semanas para realizar el seguimiento. Con estas premisas, resulta difícil facilitar una buena atención a quienes padecen problemas mentales.

Una encuesta realizada hace unos meses entre los usuarios de las unidades de salud mental gallegas mostraba la satisfacción de quienes acuden a estos centros y sus familiares, pero todos coincidían en pedir mejores instalaciones y más accesibles. La claridad de la información que proporcionaba el personal y la eficacia de las unidades aparecían como cuestiones más valoradas. Los puntos negativos eran la falta de apoyo a los familiares para hacer frente a la enfermedad así como el aspecto y la funcionalidad de las instalaciones.

LAS ASOCIACIONES

El asociacionismo de enfermos y familias también ha servido para prestar ayuda a las familias y a los propios enfermos. Acogerse a esta figura jurídica no solo propicia la gestión más eficaz de los problemas que puedan tener sino que sus reivindicaciones se presentan con una única voz. Feafes es la federación que agrupa en el conjunto del Estado a los enfermos y a sus familias. La delegación en Galicia, que acaba de cumplir 25 años, aglutina a una red de centros diseminados por todo el territorio.

Coincidiendo con la celebración del día de la Salud Mental, los distintos centros organizaron esta semana varias jornadas de convivencia y de actividades. Se trata de mostrar, según explican los organizadores, la verdadera realidad de estas personas y romper con los posibles prejuicios y estereotipos que, aseguran desde Feafes, responden en gran medida a un profundo desconocimiento.

Desde Morea, el centro asociado en O Barco de Valdeorras, su director José Rodríguez Ferreira, trata de implicar a los enfermos y a las familias en la vida del pueblo. Los posibles prejuicios se extinguen gracias al sinfín de actividades constantes que se organizan a lo largo de todo el año. El responsable y psicólogo del centro trata de tocar todos los palos, desde los deportes hasta las romerías populares. Una de las últimas iniciativas tuvo que ver con la celebración del día de la Salud Mental. Instalaron unas mesas delante del ayuntamiento y pedían a los ciudadanos que circulaban que se detuviesen un momento y posasen para, con rostros diferentes, crear un árbol, las hojas serán las caras de ciudadanos particulares.

Pero la vida cotidiana de los socios de Morea se reparte entre sus tareas diarias y las horas que pasan en el centro. Por las mañanas, suelen trabajar o permanecen en sus casas y por las tardes se reúnen en la sede en donde, dependiendo del día, se organizan actividades diferentes. Allí se encuentran con sus compañeros de fatigas y faenas para hablar de sus cosas y participar en las labores del grupo.

PROTAGONISTAS

José Manuel es uno de los habituales. Estudió Magisterio. Padece un trastorno bipolar y tiene un perfil de organizador. Es locuaz, abierto y muy curioso. Es frecuente verlo caminar por las arterias principales de O Barco y departir con amigos y con extraños. Su rostro es redondo y su mirada parece escudriñar todo lo que se pone por delante. Confiesa que le hubiera gustado ser periodista, dice por lo de hacer preguntas, y por eso colabora en la revista Bolboreta de la asociación.

Parece no estresarse nunca pero sus actitudes son escépticas. Cuestiona lo que se le dice y lo replantea del tal forma que, como admite él mismo, tiene “respuesta para todo”. Aunque simula ir a remolque, participa en las actividades que se organizan. De su estancia en el centro recuerda con especial cariño su participación en una tertulia radiofónica, en la que, junto con otros compañeros, desmenuzaba la actualidad y daba rienda suelta a su natural escepticismo.

Llegó a confesar que no le importaba que lo llamasen “loco” porque de alguna forma “todos lo estamos”. “Frente a los que dicen que estoy o soy, yo digo: ‘Tú sí que estás”, explica convencido. Su vocación de “hombre ocupado” le lleva a mejorar su formación y acude “a clases de inglés” con el director del centro al que, irónicamente, se refiere como el psicólogo.

Clara es una mujer con dos hijos. Vino hace algún tiempo desde Barcelona; quizás por eso parece tan nostálgica. En sus ojos se adivina una tristeza disimulada por haber dejado en el camino parte de su equipaje. Participa en las actividades, pero con más irregularidad, porque diversifica su atención. Le gustan las fiestas populares y no se pierde ninguna. “Tengo que ver a los niños”, comenta. Transmite entusiasmo al contar su cotidianidad y, cuando se recupere de su artrosis, le gustaría volver a trabajar.

Con José Manuel y con Clara comparten momentos de ocio y de trabajo otros 18 enfermos que tratan de vivir con su problema olvidándose de lo que se dice y haciendo lo que hacen todos. El centro organiza talleres de pintura, marquetería, encuadernación y también hay mesas redondas donde participan en campeonatos de cartas y distintos juegos de mesa.

Cuando el tiempo lo permite, salen de excursión, de picnic u organizan fiestas al lado del río. El deporte también forma parte de sus vidas y compiten en especialidades como el fútbol sala. La dirección quiere que las propuestas traten de satisfacer a la gran mayoría para que el entretenimiento y el ocio les hagan olvidar los prejuicios y las limitaciones ajenas.

Aunque no es el caso, muchos enfermos luchan por vivir plenamente, lejos de los pabellones de internamiento. Los familiares creen que una solución podrían ser los pisos tutelados o alojamientos de régimen abierto, para que pudieran compaginar su vida personal sin abandonar los cuidados necesarios.

Quienes trabajan con enfermos como José Manuel o Clara insisten en la conocida frase que se utiliza siempre en el teatro: “Pasen y vean”. Al comprobar que nada es tan diferente quizás se entienda que formamos parte del mismo árbol y entonces todo resulte más fácil.

FUENTE: tomado de www.xornal.com

Guía de estilo en salud mental

Propuestas para un uso correcto del lenguaje a la hora Guía de estilo en salud mentalde referirse a personas diagnosticadas con algún trastorno mental

ENLACES DE INTERÉS : http://www.msc.es/ciudadanos/saludMental/hojaGuiaEstilo.htm

sábado, 10 de octubre de 2009

Presentan un modelo revolucionario de nuestro reloj biológico

La información podría resultar de gran valor en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer el trastorno bipolar.

Por Jesús J.

 

Las teorías convencionales de los ritmos circadianos afirman, básicamente, que el cerebro “pulsa” rápidamente durante el día, mientras que pasa a descender su ritmo durante la noche.

“El conocimiento acerca de cómo funciona el reloj biológico humano es un paso esencial hacia la corrección de los problemas para dormir como el insomnio y el desajuste que causan los vuelos que cruzan husos horarios. Los nuevos descubrimientos acerca del metrónomo central del cuerpo también podrían, algún día, ayudar en los esfuerzos para el tratamiento de enfermedades influidas por este reloj interno incluidos el cáncer, el mal de Alzheimer y el trastorno bipolar”, señala el matemático Daniel Forger, de la Universidad de Michigan y co autor del estudio.

Para conocer el funcionamiento del cronómetro corporal, los investigadores estudian el llamado “núcleo suprasquiamático” o NSQ (SQN por sus siglas en inglés), la región cerebral responsable del tiempo. Por décadas, se ha creído que lo que controla el mantenimiento del mismo en todo el cuerpo es el ritmo de disparo de las células de este área. El resto del cuerpo ajusta sus ritmos y tareas cotidianos de acuerdo a este ”tic-tac” cerebral.

Sin embargo, los autores del estudio, Diekman y Forger, han descubierto que lo que sucede en realidad es muy diferente: la señal de disparos del NSQ se codifica en una pauta compleja de disparos a la que hasta ahora no se le había prestado la debida atención.

“La vieja teoría era que las células en el NSQ que contienen el reloj hacen disparos rápidos durante el día pero bajan el ritmo en la noche. Ahora hemos demostrado que las células que realmente contienen el mecanismo del reloj están en calma durante el día, cuando todos pensaban que estarían haciendo descargas rápidas”, dijo Diekmann.

La causa principal de esta confusión es que los estudios previos no habían sido capaces de discriminar los patrones de disparo de las células “de reloj” de aquellas otras que no lo son. Mientras que las primeras expresan el denominado gen per1 las segundas no lo hacen. Los registros de señales de ambos tipos de células dieron lugar a esa imagen errónea de ritmos de disparo.

El equipo británico, en cambio, registró únicamente datos del primer tipo de células en más de 400 células NSQ de ratón. Combinando los datos recolectados con un modelo matemático previamente elaborado verificaron y probaron su nueva teoría. Las pautas predichas por el modelo coincidieron con los patrones que emergían de las células NSQ.

En palabras de Forger:

“Éste es, realmente, un ejemplo claro de un modelo que lleva a una predicción que contradice completamente lo que los biólogos dicen, y que al final resulta estar claramente en lo cierto. Aquí tenemos un caso sólido y será muy difícil que alguien pueda argumentar en contra”.

El estudio, elaborado por un equipo compuesto de matemáticos pertenecientes a  las Universidades de Michigan y de Manchester ha visto su trabajo publicado el 9 de octubre en la revista Science.

Diekmann es  estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Operaciones, investigador en el Centro para Medicina Computacional y Bioinformática de la UM, y miembro investigador de la Fundación Nacional de Ciencias. Forger es un investigador en la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea.

FUENTE: Universidad de Michigan